Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Inteligencia emocional

10 Tácticas para convencer al jefe. No todo está perdido

Imagen
En muchas ocasiones tenemos que convencer a alguien y no lo conseguimos. Utilizamos argumentos de todo tipo, pero nada. En el arte de la influencia y la persuasión, afortunadamente, existen otras técnicas útiles que escapan a la mera retórica. A continuación, algunas sugerencias que seguramente permitirán a alguno convencer a su jefe de alguna idea. Pongamos el ejemplo de solicitar a tu jefe la incorporación de una persona en el equipo . 1) Persuádele racionalmente .  Utilizar la argumentación lógica para persuadir a los demás es lo que solemos hacer. Y es siempre una alternativa. Cuando fracasa, seguimos con las siguientes tácticas. 2) Busca alianzas . Si no puedes tú, pídeselo a otro para que le persuada. Hay que reconocer que no somos perfectos en todo y hay compañeros que podrían llegar a tener éxito. 3) Pí dele consulta . No es tanto dar la solución al jefe, a la que mostrará resistencia, sino pídele consejo para que dé posibles soluciones al problema. Por ejemplo, indícale: ...

25 consejos para tratar con jefes narcisistas

Imagen
El narcisismo hace referencia al mito griego de Narciso, quien tras un encantamiento de la Diosa de la justicia Némesis, se arrojó a las aguas al ver el reflejo de su rostro, enamorado de sí mismo. Aunque parezca sorprendente para algunos, muchísimas personas sufren lo que se denomina el Trastorno de la Personalidad Narcisista. Es más, es un tipo de personalidad que encaja con la de muchos jefes .  Éste trastorno consiste justamente en mostrar cierta arrogancia y necesitar la admiración patológica de los demás. Son personas que desean mostrar su superioridad, su inteligencia, sus éxitos pasados o sus contactos. Suelen ser muy abiertos, sociables e incluso encantadores , lo cual les permite alcanzar puestos de alta dirección. Acaparan las miradas y las conversaciones, siendo así los protagonistas de los encuentros. El lado negativo es que son personas con una alta incapacidad para comprender los efectos de sus comportamientos en los demás, quienes sufren y se sienten poco valorados....

La parábola de la canoa: cuando creemos que cierta persona va contra ti.

Imagen
Así de sencillo funciona el cerebro humano: cuando estamos ante una amenaza del exterior se activa todo un proceso complejo de alarma. Cuando hablamos de personas, ocurre también. Así, por ejemplo, cuando dicha amenaza es un compañero de trabajo que nos quiere quitar un ascenso, o atribuirse u n mérito que es nuestro, se activa una respuesta  cerebral  automática que hace que lo veamos como un enemigo que atenta contra nosotros. Cuando hablamos de grupos ponemos “a los otros amenazantes” como fuera del “nosotros” y lo convertimos en “ellos”. Es un proceso en el que la empatía se desconecta. Es un mecanismo neurofisiológico totalmente automático y que es comprensible desde el punto de vista de la supervivencia. También ocurre todo lo contrario: cuando percibimos que alguien nos ayuda, que está en nuestro círculo de confianza, la empatía y el amor por el otro acostumbra a crecer. El instinto de  cooperación es también útil para sobrevivir. Sirve para crear un “nosotros”....

No sólo en Navidad: agradecimiento, bienestar y competencias profesionales

Imagen
Llega la Navidad y el fin de un año y es natural comenzar a hacer balance de un período de nuestra vida que no ha sido fácil por la pandemia o por circunstancias varias. Unos se centran más en lo negativo, y otros en lo positivo. Yo procuro ser optimista y valorar lo que tenemos.  Y es así, n o sólo lo digo yo, sino ciertas investigaciones: ser agradecidos genera felicidad , a pesar de los contratiempos. Incluso hay evidencias neurocientíficas que indican que las personas más agradecidas tienen otra estructura cerebral; les funciona mejor su zona gris y activan redes neuronales vinculadas con el sistema de recompensa y esquema autorreferencial, aumentando así su bienestar.  Los seres humanos acostumbramos a olvidar lo que ya tenemos y que tanto nos costó, y creemos, por ejemplo, que los demás tienen la obligación de comportarse de una manera educada, cuando no es así. No podemos dar por sentado lo que nos pasa, porque podría ser de otro modo.  Uno de los hábitos que un p...

La paradoja de la felicidad y los hemisferios cerebrales

Imagen
Me resulta curioso como una de las cualidades más distintivas del ser humano, como es el hemisferio izquierdo y su corteza prefrontal, son al mismo tiempo su mayor martirio y fuente de infelicidad. Me explico: Se sabe que el hemisferio derecho es el responsable fundamentalmente de la intuición, la imaginación, el arte, el procesamiento musical, la percepción holística y las vivencias del "aquí y el ahora". En cambio, el hemisferio izquierdo tiene que ver con el razonamiento, el lenguaje oral y escrito, los procesos científicos de la mente, la aptitud numérica y el procesamiento de la información del "pasado y del futuro". Si bien la evolución de la especie humana se debe a la existencia de las funciones cognitivas, la cultura y el lenguaje, éstos se convierten en el mayor de los pesares al generar, a través del pensamiento, estados de infelicidad derivados de las preocupaciones relacionadas con las tristezas del pasado o las amenazas del futuro. Según la ciencia, e ...

¡Estoy hasta las narices! Síntomas de estar quemado, en tiempos de pandemia

Imagen
Muchas personas llevan soportando una situación económica y laboral muy difícil. Me refiero tanto a trabajadores como a propietarios de empresas. Éstos últimos están nerviosos por lo que deparará el futuro si esta crisis continua, y los empleados tienen miedo de perder su puesto de trabajo. Ello conlleva que exista mucha presión por las demandas y exigencias tanto de los jefes como de los clientes, que reclaman más si cabe sus derechos. Al final, el que más sufre es la persona que da la cara, ya sea un médico, un maestro o un dependiente de un comercio de hostelería.  Cuando nos exponemos a demandas, si son puntuales, pueden ocasionar momentos de irritación, enfado, miedo u otras emociones, que se diluyen en el momento en el que pasa la situación. Pero cuando esta dura un tiempo mayor, como está ocurriendo con la crisis, tiene consecuencias más graves para la salud, la productividad y, finalmente, la rentabilidad de la empresa. Una de ellas es el síndrome de burnout , o comúnm...

¡Aquí no hay quien viva! Factores de un pésimo clima laboral en las empresas

Imagen
Cuántas veces has oído esta frase respecto a tu organización: "Estoy hasta los/las...". Sólo cambia la parte del cuerpo al que uno aluda. Esta expresión es el reflejo de un mal clima laboral, sobre todo cuando se repite todos los días. Hablemos de los factores que influyen en esta atmósfera emocional de una organización, que provocan esta reacción. Entre ellos encontramos variables que tienen que ver con la empresa, pero también con los trabajadores. Al final, el clima laboral es un proceso perceptivo, totalmente subjetivo, en el que unos estímulos, situaciones y demandas del entorno, son interpretados por los empleados. Si estos factores son valorados como negativos, y exigen en el trabajador un esfuerzo continuado para salvaguardar su competencia o sus beneficios, se pueden generar dos tipos de resultados :  A corto plazo : irritabilidad, insatisfacción, moral baja, apatía, menor esfuerzo o atención...  A largo plazo : menor desempeño global del trabajador, absentismo, ...

10 maneras de mejorar tu optimismo en tiempos de pandemia

Imagen
  La pandemia está azotando muy duro a todos. A unos más que a otros, en función de si hemos tenido familia o amigos afectados por el virus. Vivimos en una montaña rusa de sentimientos. Unos días esperanzados por ver la luz, y otros pensando que aún queda mucho para recuperar una vida normal. A continuación, presento algunos consejos que pretenden ayudar a mejorar el optimismo, y de paso, el bienestar, tanto a nivel personal como profesional, en estos tiempos tan complicados. Para saber qué estás pensando, pregúntate como te sientes con esta crisis. O al revés , identifica tus emociones y pregúntate qué piensas sobre lo que ocurre que te genera tales sentimientos. Las emociones que te procuras son los efectos de pensamientos que tú creas, que son relativos, volátiles y hasta azarosos. Como diría una canción de mi amigo Alex Aromí, “A veces pienso que todo está bien, y a veces que todo anda mal. A veces pienso que el mundo está a mis pies, y a veces lo veo todo al revés” . No creas...