Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Neurociencia

La parábola de la canoa: cuando creemos que cierta persona va contra ti.

Imagen
Así de sencillo funciona el cerebro humano: cuando estamos ante una amenaza del exterior se activa todo un proceso complejo de alarma. Cuando hablamos de personas, ocurre también. Así, por ejemplo, cuando dicha amenaza es un compañero de trabajo que nos quiere quitar un ascenso, o atribuirse u n mérito que es nuestro, se activa una respuesta  cerebral  automática que hace que lo veamos como un enemigo que atenta contra nosotros. Cuando hablamos de grupos ponemos “a los otros amenazantes” como fuera del “nosotros” y lo convertimos en “ellos”. Es un proceso en el que la empatía se desconecta. Es un mecanismo neurofisiológico totalmente automático y que es comprensible desde el punto de vista de la supervivencia. También ocurre todo lo contrario: cuando percibimos que alguien nos ayuda, que está en nuestro círculo de confianza, la empatía y el amor por el otro acostumbra a crecer. El instinto de  cooperación es también útil para sobrevivir. Sirve para crear un “nosotros”....

No sólo en Navidad: agradecimiento, bienestar y competencias profesionales

Imagen
Llega la Navidad y el fin de un año y es natural comenzar a hacer balance de un período de nuestra vida que no ha sido fácil por la pandemia o por circunstancias varias. Unos se centran más en lo negativo, y otros en lo positivo. Yo procuro ser optimista y valorar lo que tenemos.  Y es así, n o sólo lo digo yo, sino ciertas investigaciones: ser agradecidos genera felicidad , a pesar de los contratiempos. Incluso hay evidencias neurocientíficas que indican que las personas más agradecidas tienen otra estructura cerebral; les funciona mejor su zona gris y activan redes neuronales vinculadas con el sistema de recompensa y esquema autorreferencial, aumentando así su bienestar.  Los seres humanos acostumbramos a olvidar lo que ya tenemos y que tanto nos costó, y creemos, por ejemplo, que los demás tienen la obligación de comportarse de una manera educada, cuando no es así. No podemos dar por sentado lo que nos pasa, porque podría ser de otro modo.  Uno de los hábitos que un p...

La paradoja de la felicidad y los hemisferios cerebrales

Imagen
Me resulta curioso como una de las cualidades más distintivas del ser humano, como es el hemisferio izquierdo y su corteza prefrontal, son al mismo tiempo su mayor martirio y fuente de infelicidad. Me explico: Se sabe que el hemisferio derecho es el responsable fundamentalmente de la intuición, la imaginación, el arte, el procesamiento musical, la percepción holística y las vivencias del "aquí y el ahora". En cambio, el hemisferio izquierdo tiene que ver con el razonamiento, el lenguaje oral y escrito, los procesos científicos de la mente, la aptitud numérica y el procesamiento de la información del "pasado y del futuro". Si bien la evolución de la especie humana se debe a la existencia de las funciones cognitivas, la cultura y el lenguaje, éstos se convierten en el mayor de los pesares al generar, a través del pensamiento, estados de infelicidad derivados de las preocupaciones relacionadas con las tristezas del pasado o las amenazas del futuro. Según la ciencia, e ...

El círculo de confianza. Ser un buen líder se demuestra en momentos de crisis

Imagen
Sin duda, es muy sencillo ser directivo cuando acompaña la economía y los beneficios. Son personas que parece que se preocupan por ti, te alaban y te hacen sentir especial. Todo fluye y te sientes feliz en la empresa, pues tú ganas tu sueldo de siempre, mientras él/ella se lucra (que seguramente se lo merezca, sea dicho de paso). Pero ¿Qué sucede cuando llegan los tiempos de crisis , como los que nos ha tocado vivir en el último año y medio? Pues que esa relación idílica se trunca, y se dan ciertas circunstancias que rompen la armonía de los equipos y se generan atmósferas irrespirables de desconfianza, por despidos totalmente evitables, ERTES innecesarios, o recriminaciones y exigencias injustas, sólo para evitar perder el mínimo ingreso posible. No tienen en cuenta los efectos en la plantilla a largo plazo (pues la crisis no será eterna). No hablo de todos los jefes, pues los hay que en esas circunstancias se configuran como verdaderos líderes. Me explicaré. Hay líderes, como hay una...