El narcisismo hace referencia al mito griego de Narciso, quien tras un encantamiento de la Diosa de la justicia Némesis, se arrojó a las aguas al ver el reflejo de su rostro, enamorado de sí mismo. Aunque parezca sorprendente para algunos, muchísimas personas sufren lo que se denomina el Trastorno de la Personalidad Narcisista. Es más, es un tipo de personalidad que encaja con la de muchos jefes . Éste trastorno consiste justamente en mostrar cierta arrogancia y necesitar la admiración patológica de los demás. Son personas que desean mostrar su superioridad, su inteligencia, sus éxitos pasados o sus contactos. Suelen ser muy abiertos, sociables e incluso encantadores , lo cual les permite alcanzar puestos de alta dirección. Acaparan las miradas y las conversaciones, siendo así los protagonistas de los encuentros. El lado negativo es que son personas con una alta incapacidad para comprender los efectos de sus comportamientos en los demás, quienes sufren y se sienten poco valorados....
Si me preguntaran qué es lo más difícil de trabajar como directivo, sin duda respondería que dirigir personas. El ser humano es complejo. De eso no hay duda. Si tuviéramos que especificar las funciones de la dirección indicaría que son: 1. Visualizar . A un líder le pagan por pensar. Y más que pensar, puntualizaría que lo que hace es visualizar qué es lo que quiere , y el cómo lo va a llevar a cabo. Si pongo como ejemplo un chef de un restaurante importante, me lo imagino planificando el menú de los próximos meses o días, el tipo de cocina que quiere desarrollar, qué innovaciones va a implementar, etc. 2. Seleccionar los recursos y medios necesarios. También se trata de una labor simbólica. Dicho chef tiene que seleccionar y conseguir: cocineros, herramientas, medios, espacios, dinero, ingredientes y materia prima, para llevar a cabo su creación. 3. Analizar a su equipo . Todas las personas tienen cualidades diferentes. Una virtud d...
Así de sencillo funciona el cerebro humano: cuando estamos ante una amenaza del exterior se activa todo un proceso complejo de alarma. Cuando hablamos de personas, ocurre también. Así, por ejemplo, cuando dicha amenaza es un compañero de trabajo que nos quiere quitar un ascenso, o atribuirse u n mérito que es nuestro, se activa una respuesta cerebral automática que hace que lo veamos como un enemigo que atenta contra nosotros. Cuando hablamos de grupos ponemos “a los otros amenazantes” como fuera del “nosotros” y lo convertimos en “ellos”. Es un proceso en el que la empatía se desconecta. Es un mecanismo neurofisiológico totalmente automático y que es comprensible desde el punto de vista de la supervivencia. También ocurre todo lo contrario: cuando percibimos que alguien nos ayuda, que está en nuestro círculo de confianza, la empatía y el amor por el otro acostumbra a crecer. El instinto de cooperación es también útil para sobrevivir. Sirve para crear un “nosotros”....
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario.